martes, 25 de junio de 2013

Día del bombero.Recursos para el aula

El 2 de Junio se festeja en Argentina el día del bombero voluntario , fecha que tiene como objetivo destacar la vocación de servicio y responsabilidad de quien se brinda y ayuda al prójimo.

El 2 de junio de 1884, en el barrio de la Boca, en Capital Federal, se creó la primera sociedad de bomberos voluntarios, siendo uno de los pioneros Tomás Liberti, vecino de la zona, conmovido por el gran número de casas de su  barrio afectadas por el fuego.

La poesía y el cuento que comparto a continuación pueden servir  de  motivación para explicar a los niños las tareas que realizan los bomberos, que no solo están relacionadas con apagar incendios. 

El bombero

Un gato turulato
a un árbol se subió
y después le dio miedito:
un bombero lo bajó.

Ha llovido mucho tiempo,
comenzó la inundación,
navegando, en un bote
el bombero, ayudó.

El dragón jugó con fuego
y el bosque se incendió,
con avión y auto bomba,
el bombero, lo apagó.

Se le derrumbó la cueva
al osito hormiguero,
se sintió muy aliviado
cuando apareció el bombero.

Mamita, cuando sea grande
bombero yo quiero ser,
manejar el auto bomba
que está guardado en el cuartel.

Nilda Zamataro

Raimundo, el bombero más valiente del mundo 



Culminar la jornada de juegos  presenciando una obra de títeres:
LA FLOR DORMIDA

                                                
PRIMAVERA
  Canciones para el jardín Vol. 6

Van despertando
todas las flores
y marean
con sus colores.
Como trocitos
de celofán
las mariposas
vienen y van.
Primavera,
¡qué alegría que me trae!,
me recorre de los pies a la cabeza
y no puedo dejar de bailar.
Revoloteando
entre los pinos
los pajaritos
hacen sus nidos.
Trabajadoras
sin descansar,
las abejitas
van al panal.
Primavera, ...
Se van cubriendo
de hojas nuevas
los arbolitos
de las veredas.
Y canta un grillo
la serenata
todas las noches
en mi ventana.
Primavera, ...

Descargar canción aquí:
 YA LLEGÓ LA PRIMAVERA

Canciones para el jardín Vol. 9

Si abres la ventana
y ves brillar el sol.
Si viene a saludarte
un pájaro cantor.
Si queda en el ropero
guardada la frazada,
los guantes, la campera,
el gorro y la bufanda.
Es que ya llegó la primavera,
tan juguetona y tan traviesa.
Es que ya llegó la primavera
y en todas partes va dejando una sorpresa. (bis)
Si crecen de a poquito
hojitas en el árbol
y ves que las hormigas
alegres van marchando.
Si escuchas las abejas
zumbando entre las flores
y una mariposa
te muestra sus colores.

Descargar canción aquí:


MANUALIDADES DE PRIMAVERA

Esta técnica de estampado de flores utilizando una botella descartable me pareció muy original e ideal para realizar con los niños ya sea para decorar tarjetas o murales.
Haciendo clic en la foto podrán acceder a la página donde encontré esta idea para ver más detalles.


Estos caracoles están hechos con plastilina y tapitas.Una  genial idea para hacer con los chicos que encontré en el blog de Ana-Reutilizar es divertido y útil.


Encontrarán más manualidades, tarjetas e imágenes en mi álbum Picasa o haciendo clic aquí:



MÁS RECURSOS

Ideas para recibir la primavera

Cuento:La  Margarita blanca

Proyecto: Mundo vegetal en primavera

Poesía/canción ¿Qué es la primavera?

Manualidad: mariposas con pintura simétrica

Canciones, juegos y otros recursos para la primavera

La primavera ya está muy cerca y  ya comienzan los preparativos para su festejo.En el Nivel Inicial son muchas y variadas  las actividades que se realizan para festejar la llegada de esta mágica estación que nos anima con sus colores y tibieza .

MAGIA Y PRIMAVERA

¡Abracadabra! La primavera

usa una capa y una galera.

Con su varita hace unos pases

¡Es un misterio como lo hace!

Pero al instante a su alrededor

todo ha cambiado de color.


¡Abracadabra! y aparecen

de su galera flores que crecen.

Sopla sin prisa y entre otras cosas

surgen palomas y mariposas.

Trinos, perfumes y fantasía

trae esta maga con su alegría.

Silvia Beatriz Zurdo
 KERMESSE DE PRIMAVERA

Para festejar el Día de la Primavera a todo juego.Vale invitar a otras salitas.

Organización del festejo:
  • *Se decora el salón para el festejo realizando guirnaldas, carteles y sombreritos.
  • *Para comenzar a jugar entre todos la maestra presenta una sábana o tela grande con un agujero en el centro.Los chicos se toman de los bordes de la sábana.La maestra tirará una pelota y moviendo la sábana entre todos, intentarán embocarla en el centro.
  • *Luego se divide al grupo en cuatro subgrupos.
  • *Los juegos se realizarán simultáneamente o en forma rotativa grupal.
¡A JUGAR!

LA MARIPOSA VOLADORA
 Materiales:
  • Hilo de nylon o algodón sostenido de los extremos.
  • Cono de cartulina con dibujo o aplicación de una silueta de mariposa.
Objetivo del juego:
  • Soplar la mariposa para ayudarla a volar hasta el final del camino.
Desarrollo:
  • Cada participante a su turno intentará que la mariposa llegue lo más lejos posible, soplando y sin tocarla con las manos.
Ganador:
  • Quién logre llevarla más lejos.

Canciones, juegos y otros recursos para la primavera

La primavera ya está muy cerca y  ya comienzan los preparativos para su festejo.En el Nivel Inicial son muchas y variadas  las actividades que se realizan para festejar la llegada de esta mágica estación que nos anima con sus colores y tibieza .

MAGIA Y PRIMAVERA

¡Abracadabra! La primavera

usa una capa y una galera.

Con su varita hace unos pases

¡Es un misterio como lo hace!

Pero al instante a su alrededor

todo ha cambiado de color.


¡Abracadabra! y aparecen

de su galera flores que crecen.

Sopla sin prisa y entre otras cosas

surgen palomas y mariposas.

Trinos, perfumes y fantasía

trae esta maga con su alegría.

Silvia Beatriz Zurdo
 KERMESSE DE PRIMAVERA

Para festejar el Día de la Primavera a todo juego.Vale invitar a otras salitas.

Organización del festejo:
  • *Se decora el salón para el festejo realizando guirnaldas, carteles y sombreritos.
  • *Para comenzar a jugar entre todos la maestra presenta una sábana o tela grande con un agujero en el centro.Los chicos se toman de los bordes de la sábana.La maestra tirará una pelota y moviendo la sábana entre todos, intentarán embocarla en el centro.
  • *Luego se divide al grupo en cuatro subgrupos.
  • *Los juegos se realizarán simultáneamente o en forma rotativa grupal.
¡A JUGAR!

LA MARIPOSA VOLADORA
 Materiales:
  • Hilo de nylon o algodón sostenido de los extremos.
  • Cono de cartulina con dibujo o aplicación de una silueta de mariposa.
Objetivo del juego:
  • Soplar la mariposa para ayudarla a volar hasta el final del camino.
Desarrollo:
  • Cada participante a su turno intentará que la mariposa llegue lo más lejos posible, soplando y sin tocarla con las manos.
Ganador:
  • Quién logre llevarla más lejos.

9 de julio de 1816: Declaración de la independencia argentina



CASITA DE TUCUMÁN
Graciela Oroño

Te dibujé tantas veces
con tus paredes inmensas,
una puerta bostezando
y columnas como trenzas.

Las ventanas algo curvas
muy derechitas las rejas
y arriba, bien colorados,
dos voladitos de tejas.

El aljibe no se ve
pero igual yo lo dibujo
rodeado con diez macetas
en este patio de lujo.

Afuera dos naranjitos
perfumando la vereda;
te adorno con pajaritos
y cinta de escarapela.

domingo, 9 de junio de 2013

Las tics en el aula


¿QUÉ NOS OFRECEN LAS TIC PARA LA PRÁCTICA DOCENTE?



            


Las Tecnologías de la información y comunicación 
nos ofrecen a los docentes la posibilidad de replantearnos las actividades tradicionales de enseñanza, para ampliarlas y complementarlas con nuevas actividades y recursos de aprendizajes.
Podríamos hablar de la posibilidad de utilizar una gran cantidad de recursos digitales disponibles, tanto elaborados por empresas comerciales como por los propios profesores, nos referimos especialmente al software educativo, aunque podría hablarse también de otros objetos de aprendizaje. En estos momentos se pueden encontrar materiales sobre todas las áreas curriculares,y muchos de acceso gratuito, a nuestra disposición en los principales portales educativos. Pero además resulta de gran interés la posibilidad de realizar nuestros propios materiales o software educativo ajustados con precisión a nuestros objetivos y necesidades curriculares. Podríamos referirnos aquí al uso de aplicaciones genéricas (procesadores de texto, presentaciones, hojas de cálculo, programas de dibujo, edición de vídeo)herramientas de autor (clic, hot potatoes,etc),uso de webquest, weblogs,etc.

El software educativo

El uso del ordenador desde un punto de vista didáctico pasa por el uso del denominado software educativo, estos materiales que suponen utilizar el ordenador con una finalidad didáctica. La funcionalidad del software educativo vendrá determinada por las características y el uso que se haga del mismo, de su adecuación al contexto y la organización de las actividades de enseñanza. Sin embargo, se pueden señalar algunas funciones que serían propias de este medio:

  •  Función informativa: se presenta una información estructurada de la realidad.
  • Función instructiva: orientan el aprendizaje de los estudiantes, facilitando el logro de determinados objetivos educativos.
  • Función motivadora: los estudiantes se sienten atraídos por este tipo de material, ya que los programas suelen incluir elementos para captar la atención de los alumnos y mantener su interés (actividad, refuerzos, presentación atractiva)
  • Función evaluadora: la mayoría de los programas ofrece constante feedback sobre las actuaciones de los alumnos, corrigiendo de forma inmediata los posibles errores de aprendizaje, presentando ayudas adicionales cuando se necesitan, etc. Se puede decir que ofrecen una evaluación continua y en algunos casos también una evaluación final o explícita, cuando el programa presenta informes sobre la actuación del alumno (número de errores cometidos, tiempo invertido en el aprendizaje, etc.).
  • Función investigadora: muchos programas ofrecen interesantes entornos donde investigar: buscar informaciones, relacionar conocimientos, obtener conclusiones, compartir y difundir la información, etc.
  • Función expresiva: los estudiantes se pueden expresar y comunicar a través del ordenador, generando materiales con determinadas herramientas, utilizando lenguajes de programación, etc.
  • Función meta-lingüística:los estudiantes pueden aprender los lenguajes propios de la informática.
  • Función lúdica: el trabajo con ordenadores tiene para los alumnos en muchos casos connotaciones lúdicas pero además los programas suelen incluir determinados elementos lúdicos.
  • Función innovadora: supone utilizar una tecnología recientemente incorporada a los centros educativos que permite hacer actividades muy diversas a la vez que genera diferentes roles tanto en los profesores como en los alumnos e introduce nuevos elementos organizativos en la clase.
  • Función creativa: la creatividad se relaciona con el desarrollo de los sentidos (capacidades de observación, percepción y sensibilidad), con el fomento de la iniciativa personal (espontaneidad, autonomía, curiosidad) y el despliegue de la imaginación (desarrollando la fantasía, la intuición, la asociación). Los programas informáticos pueden incidir, pues, en el desarrollo de la creatividad, ya que permiten desarrollar las capacidades indicadas.



En segundo lugar, las TIC nos ofrecen la posibilidad de trabajar en proyectos telemáticos, entornos de trabajo colaborativo más allá de nuestra propia clase, contactando con alumnos y profesores de otros centros y de otros países y potenciando la educación intercultural, a través del conocimiento directo de lo que sucede en otras partes del mundo.



martes, 4 de junio de 2013

Jugar ayuda a crecer.



4 de Junio de 2013 Hora 16:16.

"En primer lugar queremos darles nuestra bienvenida a este blog,el cual fue creado para compartir nuestras vivencias,ideas,inquietudes y conocimientos con todos ustedes.Desde este momento quedamos a su disposición para ayudarlos en lo que este a nuestro alcance" 


"Los juegos son de gran importancia en el ámbito educativo"

(NIVEL INICIAL)

El juego- Una estrategia Didáctica.

Resulta ser que el juego es un fenómeno lúdico,mediante el cual su desarrollo en el nivel inicial sirve como un medio de aprendizaje,formando parte de la Pedagogía Infantil.

De acuerdo a nuestros estudios realizados podemos fundamentar que el JUEGO es un significativo reflejo de la realidad infantil,detallando que los componentes que utilizamos para enseñar con la ayuda de la articulación del proceso de formación, nos fue llevando a reflexionar central mente en que: JUGAR es una herramienta muy importante a la hora de desarrollar una clase o de enseñar un determinado contenido. Logrando de esa marera fortalecer algún área de su desarrollo personal,es decir que mediante el JUEGO el niño/a va fortaleciendo aquellos puntos en los que se sentía vulnerable o bien va ayudándole a ser mas hiperactivo.


"VAMOS ACLARANDO DE PASO QUE EL JUEGO NO SOLO ES UNA ACTIVIDAD DE LOS NIÑOS"

Es una necesidad tanto para el niño como para el adulto,aunque para cada uno tenga un significado diferente.A través de esta actividad podemos decir que es la primera interacción social que tiene el niño/a y como elemento pedagógico lo podemos llevar a cabo mediante cualquier área educativa,ya sea en el área de educación física,o de lenguaje visual,en el de música o matemáticas,en fin en cualquier otra área a desarrollar.




En el proceso de FORMACIÓN, FUNDAMENTACIÓN y APRENDIZAJE se trata de inculcar a los niños/as los valores como base fundamental de INTERACCIÓN e INTEGRACIÓN  a nuestra sociedad.

El JUEGO ayuda al desarrollo integral del niño/a,para que forme ciertos valores los cales les permitan a interactuar adecuadamente en nuestra sociedad. Además aportan en el proceso de desarrollo, ENSEÑANZAS y APRENDIZAJES al resto de las personas que los rodean, esto significa que es un proceso de INTERCAMBIO, APOYO y AYUDA mutua entre ambos...




Esperamos que esto haya sido de gran ayuda para informarse un poco mas de la importancia que tiene el juego en el nivel inicial.
  



 

"ENSEÑAR MATEMÁTICA EN EL NIVEL INICIAL"

Enseñar Matemática En el nivel inicial Prof. M. Tamoni

by 

  • 71,921views
Diseño curricular inicial
12 of 2 comments
Post Comment

Enseñar Matemática En el nivel inicial Prof. M. TamoniEnseñar Matemática En el nivel inicial Prof. M. TamoniPresentation Transcript

  • 1. Enseñar matemática en el Nivel Inicial
  • 2. Orientaciones didácticas para el nivel inicial Diseño Curricular El Jardín es el primer espacio donde los niños inician un recorrido que los acercará a diversos campos de conocimiento. Los niños, desde sus primeros años, construyen conocimientos relacionados con los números, el espacio que los rodea y las medidas Es función de la escuela construir condiciones para que los niños amplíen, extiendan, corroboren, discutan sus ideas construidas en sus casas o más allá del entorno familiar
  • 3. ¿Como? Enfoque teórico la resolución de problemas como la actividad fundamental de los alumnos .
  • 4. Problemas!! los problemas planteados deberán tener una finalidad clara para los niños Su resolución debe provocar un desafio Distintos niños distintos procedimientos Trabajo del docente ver estos procedimientos y hacerlos avanzar Posibilitar la relación alumno-alumno el i ntercambio de ideas posibilita el de dar a conocer un modo de resolución
  • 5. Será la diversidad de propuestas respecto de un contenido lo que logre ampliar su sentido
  • 6. CONTENIDOS Y ORIENTACIONES DIDÁCTICAS Sistema de numeración • Recitado de la sucesión ordenada de números. • Lectura de números. • Comparación de escrituras numéricas: mayor que, menor que o igual que. • Uso de escrituras numéricas en contextos significativos .
  • 7. Recitado de la sucesión ordenada de números Uno de los primeros aprendizajes Se diferencia del conteo de objetos, por la falta de presencia del objeto, recitado refiere únicamente a las palabras
  • 8. Orientaciones didácticas para el recitado de la sucesión ordenada de números Las canciones - uso de los dedos Coordinar palabra-número - dedos Situaciones de recitado para determinar quién inicia un juego Pinocho
  • 9. Lectura de números Los números escritos se presentan en múltiples contextos sociales portadores de números de uso social calendarios, centímetros, bandas numéricas, cuadro numérico, números de teléfono etc
  • 10. Orientaciones didácticas para la lectura de números aprender a usar los portadores y recursos numéricos. Presentar herramientas útiles para resolver aquello para lo que sirven específicamente
  • 11. Comparación de escrituras numéricas: “mayor que”, “menor que” o “igual que Relacionados con la oralidad y la lectura Comparar escrituras numéricas no implica buscar la diferencia entre los números
  • 12. Orientaciones didácticas para el trabajo con la comparación de escrituras numéricas Comparar números escritos y poner en funcionamiento las hipótesis elaboradas por los niños Juegos con cartas o dados que porten números escritos Comparar puntajes en el marco de un juego en el que se han registrado cantidades Comparar para ordenar
  • 13. Uso de escrituras numéricas en contextos significativos Manejan la escritura de los números redondos en términos de dieces, cienes y miles antes que las escrituras de los números que se encuentran en los intervalos de la serie
  • 14. Orientaciones didácticas donde se usan las escrituras numéricas Escribir los números del mes en un calendario vacío Escribir los números de las páginas de un libro Escribir números para un juego ( cartoncitos) Elaboración de una agenda Escribir los números que faltan ( banda numérica) Confeccionar billetes y escribir su valor